Lecturas vivas de un verano muerto

Safo
Robándole ocio a mi tiempo y alquilando en la biblioteca he leído bastante últimamente. Sin ningún tipo de objetivo o coherencia. Movido por el impulso y algunos comentarios o recomendaciones extraídos de cualquier lugar. No sé si salgo más sabio de la experiencia pero sí más leído. Como siempre. Este año han sido más de cincuenta entre novelas, poesía, ensayos y descontando las toneladas de tebeos y revistas variadas. Eso sólo puede significar que el año ha tenido sus momentos buenos (y aún no ha muerto, que le quedan más de tres meses), esos en los que he devorado páginas. En sentido metafórico, claro. ¿Hay algún orden en mi lista? Lo dudo:
- “El mal de Portnoy”. Philip Roth: Para todos los públicos si tienen más de 18 años. No menos genial que siempre pero sí más guarro. Una delicia literaria.
- “Adiós a la filosofía y otros textos”. E.M. Ciorán: Filosofía para gruñones. Como yo estaba cabreado cuando lo leí y el autor puede que también lo estuviera (toda su vida) la selección de textos me gustó.
- “Vineland”. Thomas Pynchon: Dicen que es uno de los cuatro escritores vivos más importantes del momento(junto a Philip Roth, Cormac McCarthy y Don Delillo). Yo no me leí el más importante de sus libros pero este me aburrió. No siempre estoy de acuerdo con la opinión global o es que a mí hay libros que me pillan despistado. Para opinar más debí leer los suyos más importantes pero es que son gigantes y si no tengo la garantía de que el autor me gustará me da pereza empezar mamotretos de mil páginas. No sé si regresaré a este escritor del que sólo tenemos una fotografía suya de hace cincuenta años. Ha sido un desamor a primera vista… o leída.
- “Epicur- Ética”: Un libro en catalán que traducido al castellano sería “Epicuro- Ética”. Ejem. Una delicia sobre el filósofo que mejor me define. Hedonista hasta la última célula.
- “Elogio de la locura”. Erasmo de Rotterdam: Entretenido. Me distrajo bastante en los transportes públicos de Barcelona que tanto tiempo te roban con sus averías y retrasos por causas extrañas al pasajero. Pero no me volvió loco si se me permite el chistecillo tonto.
- “Maestros del horror de Arkhan House”. Varios autores: Cuentos de literatura Pulp que no es para tirar cohetes pero ya sabes que no lo será antes de abrir el libro. Me gustaron más las presentaciones a los cuentos que los cuentos mismos. En cualquier caso muy bueno como higiene mental.
- “Si mi biblioteca ardiera esta noche”. Aldous Huxtley: Artículos y ensayos. Lo mejor que he leído este año. No puedo decir más. No recuerdo si este autor está en mi perfil pero si no es así aparecerá en breve. Todo lo suyo es superior.
- “Doctor Pasavento”. Enrique Vila-Matas: Vila-Matas suele estar bien así que opino bien sobre el libro. Aunque sea el que menos me ha gustado de los suyos. A lo mejor es que hacía mucho calor este verano.
- “Bajo el volcán”. Malcolm Lowry: Un clásico de la literatura para alcohólicos. Como lo leí mientras jugaba al ajedrez con una persona a la que estaba enseñando tal vez se me escapó la poesía de algunos pasajes pero el final me impactó bastante. No contaré nada por si eres un amante de la literatura etílica y quieres leerlo. Tiene película de John Houston que aún no he visto.
- “La carretera”. Cormac McCarthy: Literatura fantástica y post-apocalíptica con película inminente. Una obra maestra del género. Para leer en una tarde y del tirón.
- “Anábasis”. Jenofonte: Un reportaje de primera mano sobre la vida de unos mercenarios griegos que durante el primer capítulo pierden a su jefe, un persa llamado Ciro, y comienzan una aventura de lo más entretenido por Oriente. Muy bueno pero a mí me gusta toda la literatura grecolatina así que no soy objetivo.
- “El mar”. John Banville: El mejor clon de Nabokov que he encontrado hasta la fecha. Pero sigue ganando el original de largo. Agradable en cualquier caso.
- “Poesía y testimonios”. Safo: Muy bueno pero sería mejor si los nueve libros que escribió esta habitante de Lesbos no hubiesen sido purgados por los gusanos y las ratas que se fueron comiendo casi toda la obra. Poco nos ha llegado de esta poetisa griega pero tiene buenos momentos. Para disfrutar más de su obra me haría falta una lira, una partitura original de Lesbos y saber algo de música pero en fin, que el libro se lee con gusto.
He leído algunos más pero ya estoy cansado de escribir.
Prefiero seguir leyendo.
Comentarios
Pienso que Vila Matas está sobrevalorado. No es para tanto.
Me gustó Bella del Señor y no lo encontré nada difícil.
Así que creo que seguiré teniendo en cuenta tus referencias.
Recuerdo que en un pueblo alguien dijo. A ver si esta niña de tanto leer se va a a volver tonta. Jaja.
Espero que estes mejor !! . Ya me quedan poco para las vacaciones !!!.
cuídate !!!
besitos
p.d: Cuando nos volvamos a ver te paso los capis !! ja,ja
¿Ya llevas cincuenta?
Tengo que dejar de hacer el gilipollas y leer más.
Lov..:¿Sigues de vacaciones? ¿O te vas pronto? ¿Y que sabes de SV?
S.C.:Sigue haciendo el gilipolas si te divierte y lee cuando te apetezca. Todo tiene su tiempo.
te echamos de menos !!!
p.d: Alguien volvio al curro !!! Adivina quién....
Voy a echarle un vistazo a tu enlace. Qué bien te montas estas lecturas.